sábado, 28 de mayo de 2016

Análisis de la universalización de la salud en México y la economía de la salud

La expresión universalizar la educación en salud es poco clara, prestándose a incomprensiónes y malas interpretaciones. Buscamos aquí clarificar diferentes alcances y dimensiones que puede adoptar dicha universalización está se divide en 3 ramas importantes que son:

- Universalizar el acceso a la salud: se a usado tradicionalmente para referirse al acceso, en la matrícula, en los distintos niveles del sistema de salud. No obstante, que el acceso no basta, que es apenas el portón de entrada. El no derecho a la salud es alto en muchos estados y regiones del país y los más lamentable según datos del CONEVAL, las zonas donde más se presenta este problema es en las zonas conurbadas.
- Universalizar los niveles de atención a la salud: se pretende que cada uno de los niveles en salud sea mejor y se extienda a todas las regiones del país, en la atención primaria como ya se sabe se trabaja con la prevención de enfermedades el secundario es atender lo mejor posible a las personas que ya padecen la enfermedad y la terciaria dar mejor calidad de vida a las personas con enfermedades crónicas y degenerativas.
- Universalidad la calidad de la atención en salud:

En el documento hacia la universalización de los servicios de salud realizado por el gobierno federal se menciona que para poder llevar a cabo esto es necesario tener bien definido el concepto de salud que se define como el completo bienestar físico, mental y social de las personas y uno de los componentes fundamentales para la prosperidad y el desarrollo de la nación.

El derecho a la protección de la salud que tiene toda persona es un derecho humano consagrado en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, que trae consigo que la federación y las entidades federativas en la materia de salubridad general, en el ámbito de sus respectivas competencias, tengan la obligación de respetarlo, protegerlo y garantizarlo de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Para alcanzar la universalidad de los servicios de salud y darle viabilidad financiera al sistema es indispensable no alterar sus estructuras organizativas, la población cautiva o sus modalidades de financiamiento, redefinir sus mecanismo de coordinación, para garantizar el uso ordenado de recursos financieros, la mejor utilización de la infraestructura hospitalaria y el óptimo desempeño de los recursos humanos, para de este modo, hacer efectiva y equitativa la protección de la salud para toda la población.

Luego de los esfuerzos de una década en la que el sistema de protección social en salud amas conocido como seguro popular otorgó protección social en  salud a más de 50 millones de mexicanos que antes carecían de cobertura, México apunta a disminuir la fragmentación y segmentación de su sistema de salud para posibilitar un acceso efectivo a servicios de calidad a todos sus habitantes, favoreciendo la integración y cooperación entre los diferentes sistemas de salud.

“La medida, presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, va en línea con las recomendaciones de la organización paranamericana de la salud / organización mundial de la salud (OPS/OMS), sobre la necesidad de integrar los servicios de salud para ampliar el acceso y hacer más efectivo los recursos sanitarios, así como con la estrategia y plan de acción de salud universal aprobada en 2014 por el consejo directivo de la OPS. El acuerdo también responde al compromiso asumido por los lideres mundiales en la agenda de desarrollo 2030 de lograr la cobertura universal en los próximos 15 años.”

La directora de la OPS, Clarissa F. Etienne, destacó los esfuerzos del país por avanzar hacia la salud universal “México y las Américas vienen recorriendo este camino desde hace años y han dado importantes pasos para materializar el derecho de todos a la salud” afirmó Etienne. Sin embargo considero que se deben “ redoblar los esfuerzos para hacer que la salud para todos sea una realidad”. 

Por su parte, Peña Nieto señaló que el acuerdo crea una nueva forma de coordinación entre la secretaria de salud las instituciones federales de seguridad social y los prestadores de servicios de salud en las entidades federativas, con un enfoque de transversalidad y de derechos humanos. Para universalizar la salud es necesario “ hacer un uso más eficiente de los recuersos materiales y humanos disponibles” subrayó.

Financiamiento de los sistemas de salud 

En la regional de las Américas el desarrollo de los sistemas nacionales de la atención a la salud que brindan acceso universal a los servicios de atención de salud a sido una fuerza impulsora importante de las iniciativas de reforma del sector y es el objetivo principal de los cambios propuestos en la manera de financiar los sistemas nacionales de atención de salud. 

El acceso universal a los servicios de atención en salud es el punto central de las iniciativas propuestas para el financiamiento de los sistemas de salud basados en el desarrollo de esquemas de  seguridad social de salud, en la descentralización de los sistemas de atención de salud o en el desarrollo de sistemas nacionales unificados (públicos) de Atención de salud. Sin embargo, pocas de esas propuestas de reforma de políticas han analizado a fondo las consecuencias fiscales de asegurar la factibilidad y la sostenibilidad de expandir la cobertura o de lograr sistemas universales de atención de salud.

La economía en salud 

Es la rama de la economía cuyo objeto de estudio es el consumo y cuidado de la salud (como bien económico), a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios de la economía. Esta disciplina investiga, entre otros, la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas de salud.

martes, 17 de mayo de 2016

Mapa conceptual globalización y salud




Calidad de la atención médica

El concepto de calidad de la atención médica, consensuado con pacientes y familiares puede expresarse como sigue: “otorgar atención médica al paciente con oportunidad, competencia profesional, seguridad y respeto a los principios éticos, con el propósito de satisfacer sus necesidades de salud y sus expectativas”, ya que dentro de las preocupaciones del ser humano desde que apareció en la faz de la Tierra, ha sido la atención a su cuerpo para librarse de las enfermedades una de las más importantes, pues padecerlas lo limitó ante las adversidades del exterior.

En México durante 1996, el tema de la evaluación y mejora continua de la calidad de la atención médica tuvo un giro radical, con la aparición en el marco del Sector Salud, de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), creada por decreto presidencial del 3 de junio de 1996.

La CONAMED enfoca a la calidad de la atención médica, desde el punto de vista de las presuntas faltas de calidad, identificadas a partir de las quejas presentadas por los pacientes, como consecuencia de su insatisfacción con los servicios recibidos. El enfoque dado por la CONAMED a la calidad de la atención, mediante el análisis de los problemas por mala calidad, fue reforzado ampliamente por la publicación que hiciera el Instituto de Salud de los Estados Unidos de América, del ya clásico To err is human. Building a safer health system, donde se señala que en ese país ocurren de 44,000 a 88,000 muertes al año por errores médicos, en su mayoría prevenibles.




Aun cuando la misión original de la CONAMED parecía estar enfocada exclusivamente al desarrollo de medios alternativos para la solución de las diferencias entre médicos y pacientes, en su Misión incluye como objetivo fundamental, el de contribuir a mejorar la calidad de la atención médica, por medio del análisis de las quejas por mala calidad y la elaboración de recomendaciones para optimizar dichos servicios.




Bibliografias:
  • Presidencia de la República, “Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico”, DOF, 3 de junio de 1993
  • Kohn LT, Corrigan J, Donaldson MS, To err is human: Building a safer health system, Washington, D. C., National Academy Press, 2000.

Farmacovigilancia

Farmacovigilancia

La Farmacovigilancia es un concepto amplio que abarca la observación de todos los efectos que produce un medicamento tanto benéficos como nocivos, proporciona un instrumento para el conocimiento sobre el uso seguro y racional de los mismos, una vez que éstos son utilizados en la población que los consume en condiciones reales


Los objetivos de la farmacovigilancia son, detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas hasta el momento, detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas (conocidas),  identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas, estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos y la difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos .




Normas oficiales mexicanas 

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.

Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de su publicación.

Las NOM deben ser revisadas cada 5 años a partir de su entrada en vigor. El CCNNPCE deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio de cada NOM, cuando su periodo venza en el transcurso del año inmediato anterior y, como conclusión de dicha revisión y/o estudio podrá decidir la modificación, cancelación o ratificación de las mismas

A continuacion se presentan los liniks de las normas oficiales de salud mas importantes acompañadas de un video.


































































Bibliografia:
Gobierno federal, s. (2016). NOM VIGENTES. [online] Spps.gob.mx. Available at: http://www.spps.gob.mx/marco-juridico/normas-oficiales.html [Accessed 25 May 2016].

Farmacoeconomía

La Farmacoeconomía es una reciente disciplina de estudio dentro de las ciencias económicas que tiene por objeto de análisis las muy peculiares características que presenta el mercado de los productos farmacéuticos. 


El término “Farmacoeconomía” tiene dos acepciones. La primera de ellas dice relación con la utilización de reglas económicas en la aplicación de una terapia de fármacos a un paciente. Esto es, se aplican los conceptos de costo/beneficio al tratamiento de salud, de manera de administrar de manera más eficiente el uso de medicamentos. 

La acepción que nos interesa tiene un lejano parentesco con este primer significado. Podemos definir a la Farmacoeconomía como la disciplina económica que estudia el comportamiento del mercado farmacéutico y el desempeño de las reglas económicas en este medio. 

En este se analizarán de manera sucinta los diferentes elementos que justifican la creación de una disciplina especial dentro de la economía para estudiar este mercado, siendo las patentes de invención uno de sus factores más importantes.

Ciertas organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Organización Mundial de Comercio, y algunas ONG, tienen equipos de trabajo que estudian el tema desde una perspectiva multidisciplinaria. También ciertas universidades y centros de estudio comienzan a interesarse por la materia (de hecho, el término “Farmacoeconomía” fue acuñado en el ámbito universitario). Finalmente, también existen publicaciones de parte de asociaciones empresariales, tanto de las farmacéuticas transnacionales, que son quienes por norma general desarrollan nuevos fármacos y obtienen patentes sobre ellos, como de parte de empresas farmacéuticas de genéricos. Dichas publicaciones tienen un fin claramente gremial y solo pueden ser tomadas como fuentes de información parcial, aunque útiles. Una adecuada comprensión del tema jurídico pasa entonces necesariamente por comprender los demás aspectos básicos del tema. El estudio del comportamiento del mercado farmacéutico ha dado lugar a una nueva disciplina dentro de la economía, llamada Farmacoeconomía, uno de cuyos principales factores lo constituyen las patentes de invención del sector. 

Análisis de costo-utilidad.

El análisis costo utilidad es un tipo de análisis de costo efectividad que estima el costo por año de vida ajustado por calidad. Presenta su fundamento en las medidas de calidad de vida y en la teoría de utilidad esperada sus ventajas y los problemas derivados de los instrumentos de medición, de su fundamentación teórica, de su implementación y su falta de convergencia; también se presentan los problemas para adoptar el análisis de costo utilidad, específicamente en lo que tiene que ver con equidad y con la selección de una muestra adecuada.

La principal ventaja del análisis de costo utilidad está en que, mientras que los análisis de costo-efectividad, al no tener una unidad de medida común, no permiten realizar comparaciones entre patologías, el uso del QALY como medida común sí permite hacerlo de manera indirecta, una vez definido un umbral de costo utilidad. Esto introduce orden en la toma de decisiones, ya que cada decisión particular usada con el mismo umbral por QALY, está considerando implícitamente todas las demás patologías con el mismo rasero. Ello puede ser útil en situaciones en las que los grupos de presión son poderosos y podrían influir a su favor decisiones relativas a casos particulares cuando estas se basaran en resultados no comparables.

La metodología de costo utilidad ha sido usada con éxito en algunos países desarrollados, la experiencia de su uso en países en desarrollo es escasa  El buen desempeño en países desarrollados de una determinada política o instrumento de política no es suficiente para garantizarlo para otro tipo de países. Por tal razón esta sección presenta algunos de los problemas relativos a los QALY que deben ser tomados en cuenta en un país en desarrollo antes de decidir si la adopción del costo utilidad es recomendable o no.

En general, el análisis de costo utilidad favorece a unos ciudadanos sobre otros (por ejemplo a los más jóvenes sobre los más viejos), lo cual introduce problemas éticos y distributivos [63-64]. Dadas las bases utilitaristas de los QALYs, su uso en el análisis económico consiste en ser objeto de maximización para la población sin considerar cómo se distribuyen esos beneficios entre grupos de esa misma población, asumiendo implícitamente lo que se conoce como el supuesto de neutralidad distributiva [65]. No parece conveniente introducir esta clase de decisiones, sin que al menos exista deliberación pública acerca de sus implicaciones en este sentido.

El análisis de costo utilidad, basado en QALY, ha sido el resultado de un prolongado esfuerzo por encontrar una unidad de resultado que tuviera tanto una fundamentación teórica como aplicabilidad práctica. La investigación en esta área continúa, toda vez que hay diversidad de metodologías de estimación y no todas convergen. Su aplicación en un país en desarrollo debe tomar estos elementos en cuenta y las implicaciones en términos de equidad. 



Con el fin de evitar la aplicación ciega de un instrumento se hace necesario conocer y tomar en cuenta las bases conceptuales de los QALY y sus límites. La literatura de más de tres décadas sobre el tema contiene análisis que permitirían avanzar de una manera sólida hacia la adaptación del instrumento a las circunstancias de modo que sea de utilidad en la toma de decisiones. Hacer caso omiso de la experiencia acumulada en este campo podría conducir a cometer errores ya superados hace tiempo por otros países.

Análisis de costo-efectividad.

El análisis de costo-efectividad (ACE), es una forma de análisis económico que compara los costos relativos con los resultados (efectos) de dos o más cursos de acción. El análisis de costo-efectividad es distinto del análisis de costo-beneficio, que asigna un valor monetario a la medida del efecto.  El análisis coste-efectividad es de uso frecuente en el ámbito de los servicios de salud, donde puede ser inapropiado monetizar el efecto sobre la salud. 

Normalmente, el ACE se expresa en términos de una relación donde el denominador es una ganancia en la salud en cierta medida (años de vida, nacimientos prematuros evitados, vista-años ganados) y el numerador es el costo asociado con el aumento de la salud. 

La medida de resultado más utilizada son los años de vida ajustados por calidad (AVAC).  El análisis de costo-utilidad es similar al análisis de costo-efectividad. El análisis de costo-efectividad a menudo se visualiza como el plano de costo-efectividad que consiste en cuatro cuadrantes. 

I son más efectivos y más costosos, los que están en el cuadrante
II son más efectivos y menos costosos, los que están en el cuadrante
III son menos efectivos y menos costosos, y los que están en el cuadrante
IV son menos efectivos y más costosos

En el contexto de la fármaco-economía, la relación costo-efectividad de una intervención terapéutica o preventiva es la relación que hay entre el costo de la intervención y una medida relevante de su efecto. El costo se refiere al recurso gastado en la intervención, por lo general se mide en términos monetarios como dólares o libras. La medida de los efectos depende de la intervención que se considere. Los ejemplos incluyen el número de personas curadas de una enfermedad, la reducción de mm Hg en la presión arterial y el número de días libres de síntomas experimentados por un paciente. La selección de la medida del efecto apropiada debe basarse en un juicio clínico en el contexto de la intervención que se está considerando.
Un caso especial de ACE es el análisis coste-utilidad, donde los efectos se miden en términos de años vividos en plena salud, usando una medida como años de vida ajustados por calidad o años de vida potencialmente perdidos. El costo-efectividad se expresa normalmente como una relación de coste-efectividad incremental (RCE), es decir, la relación entre el cambio en los costos y el cambio en los efectos. Una recopilación completa de los análisis de coste-utilidad en la literatura médica revisada por paresestá disponible en el sitio web del Registro de análisis de costo-efectividad.

Análisis de costo-beneficio.

En los análisis de costo-beneficio se comparan los costos pertinentes y las consecuencias o resultados en términos monetarios. Un análisis de costo-beneficio define el valor monetario de los beneficios obtenidos por el dinero invertido. En este tipo de análisis, la intervención específica o el programa terapéutico son identificados junto con los recursos consumidos y los beneficios obtenidos de la intervención. Un valor monetario es asignado a los recursos y beneficios y el beneficio neto (beneficio total – costo total) o la relación de costo-beneficio es calculada. Los beneficios pueden resultar de diferentes formas:
  1. Disminución de la droga utilizada,
  2. Disminución de la incidencia de efectos adversos
  3. Disminución de la utilización de recursos para el manejo de los efectos colaterales



Generalidades de costos en salud.

La salud es definida por la Organización Mundial de la Salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Es claro dentro de las políticas públicas de los estados que los pilares básicos del desarrollo son la salud y la educación. En México el sistema general de salud ha sido ampliamente cuestionado y por ello viene sufriendo una serie de transformaciones estructurales.
Sin embargo, dentro de estas transformaciones planteadas poca importancia se le ha dado al tema de la información financiera y de costos dentro de este, lo que explicaría en parte el poco éxito que han tenido las reformas introducidas al sistema, y que constantemente los hospitales y clínicas presenten crisis económicas.
La salud es un bien escaso, que exige esfuerzo para adecuarlo a la satisfacción de la necesidad expresada como demanda, e implica el costo de oportunidad de renunciar a otros bienes. Toda decisión en salud tiene implicaciones económicas. Así, la Economía de la Salud ha sido reconocida como una disciplina y se define como la integración de las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas a fin de estudiar los mecanismos y factores que determinan y condicionan la producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud, bajo los principios de la eficiencia y la equidad, y con su irrefutable carácter multidisciplinario.
La evaluación económica es un área de la Economía de la Salud que se refiere al conjunto de técnicas instrumentales esencialmente dirigidas a caracterizar la eficiencia de los servicios de salud y las tecnologías sanitarias introducidas. En la práctica se reconocen distintos métodos de evaluación económica, Drummond realizó una clasificación muy interesante en la cual los métodos de evaluación económica se dividen en parciales y completos atendiendo a tres elementos: recursos o costos, consecuencias o resultados y alternativas. 

 Una enfermedad tiene una serie de efectos sobre el bienestar de las personas que la padecen y de la sociedad en su conjunto. Los estudios de costo de la enfermedad intentan cuantificar algunos de dichos efectos. Los estudios de costo de la enfermedad pueden abarcar varias enfermedades, una sola enfermedad o una categoría de enfermedades. 

Bibliografia:
  • Fernández García, A. (2016). Costos de la enfermedad. Valoración del costo por tratamientos. [online] Bvs.sld.cu. Available at: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1211/infd091211.htm [Accessed 25 May 2016].
  • Rodríguez Jiménez, E. (2000). Costos en salud: del análisis contable a la evaluación económica. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, [online] 8(1), pp.7-12. Available at: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592000000100002 [Accessed 25 May 2016].
  • Reanimación scare, s. (2016). tipo de análisis de costos. [online] curso de fármaco-economía. Available at: http://file:///C:/Users/Casa/Downloads/unidad_2_tipos_de_analisis_de_costos.pdf [Accessed 25 May 2016].


Desarrollo económico y globalización

El desarrollo económico en México tiene dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son:
  • El incremento del nivel de productividad “per cápita”
  • El incremento del ingreso real per cápita.
Estos dos elementos son importantes para la economía en su conjunto y no solamente para ciertas actividades o ciertas capas de la población. Para que el desarrollo económico se pueda dar, es necesario primero que la economía crezca más que la población, es decir que el incremento del PIB sea mayor al incremento demográfico.

El crecimiento económico del país no ha repercutido en mejores condiciones de vida para la creciente   población   sino   que   ha   incrementado   la   acumulación   y   la   concentración   del ingreso en pocas manos. Debido a los niveles de ingresos tan bajos la población tiene menos oportunidades para continuar su educación, lo que conlleva a que su evolución intelectual  sea limitada, así mismo su cultura se vea minimizada, lo que se manifiesta en repetición de conductas negativas como el machismo, la discriminación y la marginación.

La globalización y los servicios de salud se pueden ver de las siguientes perspectivas:


  • La lógica de la globalización económica pretende mantener por encima de otras interpretaciones del mundo la racionalidad técnica de orden financiero, haciéndola aparecer como algo natural. 
  • La globalización sanitaria, tales como el deterioro y la internacionalización de los fenómenos relacionados con la salud; señala que la globalización en salud arrancó desde el descubrimiento de América por la difusión y el intercambio de las enfermedades en el mundo entero.
  • La globalización tiene serias influencias sobre la salud dado que esta se encuentra estrechamente conectada a las variables sociales y está determinada por factores económicos. Esta relación es doble, por una parte por los desarrollos internacionales alrededor del mercado en general y de la salud en particular, por las formas que asume la respuesta social en salud pública; y, en segundo lugar, como consecuencia del empobrecimiento de la población a partir de la expansión capitalista a lo largo y ancho del planeta. 

Plan nacional de desarrollo

En el plan de desarrollo nacional su principal objetivo es llevar a México a su máximo potencial, sus cinco metas nacionales son:
  • México en paz 
  • México incluyente
  • México con educación de calidad
  • México prospero
  • México con responsabilidad global

Las tres estrategias transversales que utiliza el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto (2013 - 2018), son primero democratizar la productividad, segundo tener un gobierno cercano y moderno y tercero tener perspectiva de genero. 

El primer eje se enfoca al fomento del crecimiento económico y el empleo, una mas justa distribución de ingresos y de la riqueza, y el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

El segundo eje transversal da un enfoque  a la evaluación y el reconocimiento de las acciones que generen los resultados que se requieren para atender las necesidades mas apremiantes del país, e implementar acciones de mejora y reorientar los recursos a aquellas actividades que generen mayores impactos positivos.

El tercer eje transversal se da la tarea de diseñar políticas publicas de corto mediano y largo plazo dirigidas a combatir las causas históricas y estructurales que impiden y obstaculizan su desarrollo

al limitar, segregar, discriminar o excluir a las mujeres en muy diversos ámbitos y con ello la participación de mas de la mitad de la población mexicana  en el desarrollo.

sábado, 14 de mayo de 2016

Sistemas de salud y economía (exposición y actividad realizada en clase)

¿Qué es un sistema de salud? 

 Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita:
  • Personal 
  • Financiamiento
  • Información 
  • Suministros
  • Transportes 
  • Comunicaciones

Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. El fortalecimiento de los sistemas de salud  y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.





¿Qué es un sistema económico?

Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcional mente para la consecución de fines colectivos determinados. 

Los cinco problemas centrales de toda economía son:
  • Que bienes producir y cuanto de cada uno de ellos. 
  • Como producir. 
  • Para quien producirlo. 
  • Como lograr estabilidad económica. 
  • Como lograr crecimiento económico.





Equipo: 
Carolina Robles Mora 
Carolina Vallejo Perez

Nombres de los que realizaron la actividad

  1. Aguirre Rueda Mariana Patricia
  2. Arellano Avalos Naomi Niete
  3. Arreola Zaragoza Jocelyne Itzel
  4. Berrenas Herrera Bryan Alejandro
  5. Cárdenas Cruz Pedro
  6. Cervantes Villaseñor Rubén
  7. Dillarza López Estefanía
  8. Fahme Gonzales Karime
  9. Fedegaray Tapia Adán Alfredo
  10. García Milán Ricardo
  11. Gómez Hernández Sergio
  12. Gonzales Rodríguez Miriam Cristina
  13. Hernández Vargas Jorge Luis
  14. Lugo Limón Luis Demetrio
  15. Meza Valle Javier Isaí
  16. Montes Velázquez María Lorena
  17. Mora Montoya Cristina Elizabeth
  18. Naranjo Acosta José Francisco
  19. Olivares Delgadillo Oscar
  20. Orozco Zarate Oswaldo de Jesús
  21. Pérez Álvarez María Fernanda
  22. Ramírez de León Daniela
  23. Ramírez Mendoza Mario
  24. Rodríguez Organista Mayte Alessandra
  25. Rosales Torres Brenda
  26. Velarde Muñiz Sergio Israel