El
desarrollo económico en México tiene dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son:
- El incremento del nivel de productividad “per cápita”
- El incremento del ingreso real per cápita.
Estos dos elementos son importantes para la
economía en su conjunto y no solamente para ciertas actividades o ciertas capas
de la población. Para que el desarrollo económico se pueda dar,
es necesario primero que la economía crezca más que la población, es decir que el
incremento del PIB sea mayor al incremento demográfico.
El crecimiento económico del país no ha
repercutido en mejores condiciones de vida para la creciente población sino que ha incrementado la acumulación y la concentración del ingreso en
pocas manos. Debido a los niveles de ingresos tan bajos la población tiene menos
oportunidades para continuar su educación, lo que conlleva a que su evolución intelectual
sea limitada, así mismo su cultura se vea
minimizada, lo que se manifiesta en repetición de conductas negativas como el
machismo, la discriminación y la marginación.
- La lógica de la globalización económica pretende mantener por encima de otras interpretaciones del mundo la racionalidad técnica de orden financiero, haciéndola aparecer como algo natural.
- La globalización sanitaria, tales como el deterioro y la internacionalización de los fenómenos relacionados con la salud; señala que la globalización en salud arrancó desde el descubrimiento de América por la difusión y el intercambio de las enfermedades en el mundo entero.
- La globalización tiene serias influencias sobre la salud dado que esta se encuentra estrechamente conectada a las variables sociales y está determinada por factores económicos. Esta relación es doble, por una parte por los desarrollos internacionales alrededor del mercado en general y de la salud en particular, por las formas que asume la respuesta social en salud pública; y, en segundo lugar, como consecuencia del empobrecimiento de la población a partir de la expansión capitalista a lo largo y ancho del planeta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario