La
salud es definida por la Organización Mundial de la Salud como “el estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
Es
claro dentro de las políticas públicas de los estados que los pilares básicos
del desarrollo son la salud y la educación. En México el sistema general de
salud ha sido ampliamente cuestionado y por ello viene sufriendo una serie de
transformaciones estructurales.
Sin
embargo, dentro de estas transformaciones planteadas poca importancia se le ha
dado al tema de la información financiera y de costos dentro de este, lo que
explicaría en parte el poco éxito que han tenido las reformas introducidas al
sistema, y que constantemente los hospitales y clínicas presenten crisis
económicas.
La salud es un bien escaso, que
exige esfuerzo para adecuarlo a la satisfacción de la necesidad expresada como
demanda, e implica el costo de oportunidad de renunciar a otros bienes. Toda
decisión en salud tiene implicaciones económicas. Así, la Economía de la
Salud ha sido reconocida como una disciplina y se define como la integración de
las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas a fin de estudiar
los mecanismos y factores que determinan y condicionan la producción,
distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud, bajo los
principios de la eficiencia y la equidad, y con su irrefutable carácter
multidisciplinario.
La evaluación económica es
un área de la Economía de la Salud que se refiere al conjunto de técnicas
instrumentales esencialmente dirigidas a caracterizar la eficiencia de los
servicios de salud y las tecnologías sanitarias introducidas. En la práctica se reconocen
distintos métodos de evaluación económica, Drummond realizó una clasificación
muy interesante en la cual los métodos de evaluación económica se dividen en
parciales y completos atendiendo a tres elementos: recursos o costos,
consecuencias o resultados y alternativas.
Una enfermedad tiene una serie de efectos
sobre el bienestar de las personas que la padecen y de la sociedad en su
conjunto. Los estudios de costo de la enfermedad intentan cuantificar algunos
de dichos efectos. Los estudios de costo de la enfermedad pueden abarcar varias
enfermedades, una sola enfermedad o una categoría de enfermedades.
Bibliografia:
- Fernández García, A. (2016). Costos de la enfermedad. Valoración del costo por tratamientos. [online] Bvs.sld.cu. Available at: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1211/infd091211.htm [Accessed 25 May 2016].
- Rodríguez Jiménez, E. (2000). Costos en salud: del análisis contable a la evaluación económica. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, [online] 8(1), pp.7-12. Available at: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12592000000100002 [Accessed 25 May 2016].
- Reanimación scare, s. (2016). tipo de análisis de costos. [online] curso de fármaco-economía. Available at: http://file:///C:/Users/Casa/Downloads/unidad_2_tipos_de_analisis_de_costos.pdf [Accessed 25 May 2016].
No hay comentarios.:
Publicar un comentario